miércoles, 17 de marzo de 2021

Montiel Medieval 2021. Cartel de actos conmemorativos:



En el 652 el aniversario de la muerte de Pedro I de Castilla en Montiel, se han organizado estos actos culturales, cumpliendo con todas las medidas de seguridad sanitarias, marcadas por la pandemia.
Para mas información de los actos, recomendamos dirigirse a los carteles individuales creados específicamente para tales actividades como son las visitas guiadas, Conferencia, Concurso Kahoot o exposición.

 

martes, 16 de marzo de 2021

"LA BATALLA DE MONTIEL, 1369" por David Gallego Valle. Próximo domingo 21 de marzo:


 "LA BATALLA DE MONTIEL, 1369"  Conferencia ofrecida por David Gallego Valle, codirector del Conjunto Arqueológico Castillo de la Estrella.  

Para asistir es necesario inscribirse en el teléfono del PID/Centro de Internet de Montiel 926353496

 (El aforo es limitado y los asientos serán asignados por riguroso orden de llamada) Inscripciones hasta próximo viernes 19 de marzo.

Montiel Medieval 2021:

Dado que este año no podernos celebrar las Jornadas de Recreación Medieval debido a las restricciones marcadas por la pandemia, si que os animamos a engalanar vuestras fachadas, balcones y ventanas con adornos medievales para desde casa conmemorar el 652 aniversario del Rey Pedro I en Montiel. También podéis subir fotografías de los adornos a vuestras redes sociales (Instagram o Facebook) etiquetándolas con #Montielmedieval2021  ¡Vamos a llenar las redes del espíritu Medieval!

Todos a una: !Por Montiel!
 

Homenaje a Mujeres Montieleñas. Videos grabados por alumnos CEIP "Guitierrez de la Vega" de Montiel:

 Compartimos este bonito homenaje a las Mujeres Montieleñas:

-Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Montiel, en coordinación con el CEIP “Gutiérrez de la Vega”, ha querido rendir un homenaje a las mujeres de nuestro entorno nacidas entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Toda la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado y familias han realizado una tarea de investigación sobre la vida de sus antepasadas: madres, abuelas, bisabuelas, tatarabuelas… Mujeres invisibles, pero mujeres luchadoras, valientes, trabajadoras, humildes; todas empeñadas en un mismo fin, sacar adelante a sus familias en unos años de extrema necesidad y escasos recursos. Son historias anónimas que nos han conmovido por la dureza de sus vidas; biografías propias de una novela o de un guion de cine. Con esta mirada hacia atrás, todos los participantes hemos conseguido ahondar en nuestras raíces, descubrir un poco más de la vida de estas personas de las que apenas quedan documentos gráficos en el álbum familiar. Son mujeres que no destacaron por ser escultoras, escritoras, pintoras, literatas… solo fueron mujeres sencillas que trabajaron duramente por la supervivencia de los suyos y sin las cuales hoy no seríamos lo que somos.- A todas ellas, GRACIAS.
En este enlace podéis ver todos los trabajos escritos:
Videos Grabados por cada curso:

Educación Infantil, 3 años:



Educación Infantil, 4 y 5 años:


Videos de 1º Curso:



Video de 2º y 3º Curso:

Video de 4º Curso:

Videos de 5º Curso:

Video de 6º Curso:










miércoles, 10 de marzo de 2021

Jorge Gallego finaliza la Muestra de "Mujeres Invisibles" presentando a Mileva Maric, Matemática Serbia:

Jorge Gallego da por finalizada la muestra de "Mujeres Invisibles" presentando a Mileva Maric, Matemática Serbia y mujer de Albert Einstein. 
Se piensa que sin los conocimientos matemáticos de su mujer, el "Premio Novel" nunca hubiese desarrollado sus teorías.
Mileva nació en 1875 en Serbia destacando desde niña por su inteligencia y su interés por la música, la física y las matemáticas. Su padre tuvo que solicitar permisos para que la permitieran seguir estudiando en el nivel de Secundaria, reservado para el sexo masculino y principal obstáculo para las mujeres para acceder a estudios superiores.

A los 15 años logra las calificaciones más altas en física y matemáticas en el Instituto de secundaria de Zagreb, al que asistían sólo dos mujeres. En 1896 supera el examen de entrada en la universidad de Zurich, una de las más prestigiosas de Europa en el S. XIX y que permitía el acceso a mujeres y se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich para estudiar matemáticas y física. Allí conoció a Einstein, ambos compartían su amor por la ciencia y la música y se cuenta cómo a menudo abandonaban sus clases regladas para dedicarse a sus propias investigaciones.

Mileva y Albert Einstein iniciaron una relación sentimental. Mileva era cuatro años mayor que Albert y la madre de él, nunca vio con buenos ojos el matrimonio de su hijo con Mileva.

Mileva queda embarazada en 1901 sin estar casados situación que le lleva a abandonar sus estudios a pesar de que solo le faltaba superar el examen final de su doctorado.

Dio a luz en enero de 1902 a su hija Lieser. Einstein y Marić se casaron el 6 de enero de 1903 en Berna, tras finalizar este sus estudios.

Ya dentro de su matrimonio nació en 1904 Hans Albert , quien luego sería profesor de Ingeniería Hidráulica en la Universidad de California en Berkeley (California).

Cinco años más tarde, en 1910 Mileva dio a luz a su segundo hijo en Zúrich, Eduard , que nació enfermo y requirió cuidados especiales.

En 1911 toda la familia se traslada a Praga, donde a Albert le habían ofrecido un puesto de profesor, pero regresaron nuevamente a Zúrich cuatro meses más tarde.

Albert inició una relación extramatrimonial con su prima Elsa Löwenthal, que vivía en Berlín. A pesar de su fuerte oposición, Mileva fue obligada por su marido a mudarse a Berlín, donde se trasladó toda la familia. El matrimonio ya estaba muy deteriorado, y Einstein le impone por escrito a Mileva unas duras “normas de convivencia”.

Tendrás que encargarte de que:

- Mi ropa esté siempre en orden.

- Se me sirvan tres comidas diarias en mi cuarto.

- Mi dormitorio y mi estudio estén siempre en orden y de que nadie toque mi escritorio.

Debes renunciar a todo tipo de relaciones personales conmigo, con excepción de aquellas requeridas para el mantenimiento de las apariencias sociales. No debes pedir que:

- Me siente contigo en casa.

- Salga contigo o te lleve de viaje.

Debes comprometerte explícitamente a observar los siguientes puntos:

- No debes esperar afecto de mi parte y no me reprocharás por ello.

- Debes responder inmediatamente cuando te dirija la palabra.

- Debes abandonar mi dormitorio y mi estudio en el acto.

- Prometerás no denigrarme cuando así te lo demande yo ante mis hijos, ya sea de pa-labra o de obra.

A los pocos meses de su llegada a Berlín, Mileva regresa sola con sus hijos a Zurich. Einstein le solicita el divorcio en 1916, que llega en 1919, pactando que si Einstein gana el Premio Nobel ella recibiría una parte, lo cual también no deja de ser un elemento que afianza la posición de los que defienden la tesis de la relevancia de la colaboración de Mileva en las publicaciones de 1905.

En 1905, se publican los tres relevantes trabajos de Einstein: La teoría especial de la Relatividad, el trabajo sobre el Efecto fotoeléctrico y la Teoría del movimiento browniano y son pocos los historiadores que dudan sobre la contribución de Mileva a los mismos.

El debate sobre qué papel jugó Mileva en los trabajos por los que él recibió el Premio Nobel continúa sobre la mesa. Evan Harris ha hecho un estudio sobre las referencias de Einstein a los estudios que estaban realizando él y Mileva: “nuestro trabajo” “nuestra investigación”, “nuestra colaboración”, “nuestra teoría”, “nuestros artículos”

En Marzo de 1901 Einstein escribe: “Qué feliz y orgulloso estaré cuando juntos hayamos culminado con éxito nuestro trabajo sobre el movimiento relativo”. Evan Harris afirma que la teoría especial de la Relatividad comienza con la tesis que Mileva escribió y presentó para su supervisión al profesor Weber, cuando estudiaba en la Escuela Politécnica de Zurich.

Mileva escribe a su amiga Helene Kaufler: “Hace poco hemos terminado un trabajo muy importante que hará mundialmente famoso a mi marido”.

Investigadoras como Senta Troemel-Ploetz y la biógrafa Desanka Trbuhovic, sostienen que Mileva era la que desarrollaba las matemáticas de las nuevas teorías y enfoques que hicieron famoso a su marido. Y en ello está de acuerdo el biógrafo de Einstein, Peter Michelmore, quien también sostiene que Mileva era una excepcional matemática y que ambos trabajaron arduamente en Berna en la teoría de la Relatividad.

Con el dinero pactado, tras el Nobel a Einstein en 1921 , Mileva compra un edificio de apartamentos en Zurich, ciudad en la que vivirá hasta su muerte ocupándose de sus hijos, en especial del menor, Eduard, que es diagnosticado de esquizofrenia y que sufre brotes violentos. En uno de ellos, Mileva es ingresada por una crisis nerviosa y murió sola tras varias embolias en 1948.



 

martes, 9 de marzo de 2021

"Mujeres Invisibles": Blanca Álamo nos presenta a Maria Moliner, Bibliotecaria.

María Moliner nació en Paniza, Zaragoza, en el año 1900, aunque se trasladó a Madrid siendo muy niña. Hija de un médico rural que posteriormente abandonaría a su familia, María fue una excelente estudiante, que daba clases particulares para ayudar a la manutención de su madre y sus dos hermanos y que se formaría como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón. Desde 1917 a 1921, participaría, en esta institución, en la creación de un Diccionario aragonés.

Doctorada en Historia, opositó al cuerpo de bibliotecarios, archiveros y arqueólogos, trabajando en el Archivo de Simancas, el de Murcia y el de Valencia.
En la década de los años 20 del pasado siglo se convirtió en la primera mujer que impartía clases en la Universidad de Murcia.
Fue impulsora de una red de bibliotecas rurales y vinculada a la Institución Libre de enseñanza en las misiones pedagógicas.
Tras acabar la guerra civil fue inhabilitada temporalmente junto a su marido, volviendo a la biblioteca de Valencia, pero 18 peldaños por debajo del puesto que le correspondía por escalafón.
A partir de 1952, rehabilitado su marido en la cátedra de física en Salamanca, ella ocupó la biblioteca de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid y comenzó a trabajar en su obra magna, el “Diccionario de Uso del Español”, un diccionario menos técnico y más práctico.
Lo que pensó que le costaría seis meses de trabajo, le llevó 15 años de su vida, escribiendo el diccionario sola y a lápiz. Con un total de 80.000 entradas, el diccionario es dos veces más largo que el de la RAE.
El diccionario fue publicado en el año 1966, siendo su amigo el académico Dámaso Alonso quien le sugirió su publicación.
María Moliner empleó un sistema de sinónimos, palabras afines y referencias para de una manera concisa y ausente de retoricismo darle agilidad al diccionario y actualizarlo.
Además, este sistema de definiciones se completa con explicaciones gramaticales, etimologías y ejemplos de uso.
María Moliner dio un impulso más que decisivo a la lengua, redactando de nuevo términos que habían quedado obsoletos y que la RAE no había actualizado.
En definitiva, un trabajo colosal realizado por una mujer de gran ambición intelectual y una asombrosa capacidad de trabajo.
Un trabajo que nunca le fue reconocido en vida.
Los académicos del momento la consideraron una aficionada e incluso una intrusa, al no haberse especializado en Filología (era licenciada en Historia).
En 1972, con el aval de Rafael Lapesa y con la firma de Dámaso Alonso y de Gerardo Diego, se presentó su candidatura para ingresar en la Real Academia Española de la Lengua, siendo rechazada.
No supieron ver en ella a la maestra de la lengua que era (los propios académicos consultaban su Diccionario) sino la mujer recoleta que parecía conformarse con ser solo bibliotecaria y ama de casa, esto último tan acorde con la época.
Ella con la humildad que la caracterizaba no le dio mayor importancia. “Mi único mérito es mi diccionario” alegó, aduciendo que había candidatos con mayores logros, pero como adujo en las entrevistas posteriores, no exenta de ironía y de cierto orgullo dolido, “si el creador de mi diccionario hubiese sido un hombre, todo el mundo se preguntaría: ¿por qué no está ese señor en la Academia?”
Unos años más tarde, algunos académicos amigos, le ofrecieron presentarla de nuevo, pero María Moliner declinó la invitación.
María Moliner murió en 1981, aquejada de arteriosclerosis. Después de su muerte, los reconocimientos no han cesado. ¡Son incontables las bibliotecas, colegios o institutos que llevan ya su nombre! E innumerables los escritores, traductores y estudiantes de español que usan a diario su obra.
Pudo ser la primera que entrara en la Academia, como la escritora Carmen Conde, primera académica, reconoció que tenía que haberlo sido antes Moliner. Y lo sugirió en su discurso de ingreso en 1979: "Vuestra decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria".
Ser mujer influyó en su rechazo de la Academia y en otras circunstancias de su vida. Pero como pionera que fue y feminista a su manera, con hechos, rechazó en junio de 1973 el Premio Lorenzo Nieto López, "por sus trabajos en pro de la lengua" que la RAE quiso darle.
Después de su jubilación el Ministerio de Educación acordó su ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.


 

viernes, 5 de marzo de 2021

ASOCIACION MUSICAL MONTIEL: Concerto D´amore (Jacob de Haan).

La Asociación Musical de Montiel ha querido participar en las Jornadas Culturales de la Mujer 2021 en Montiel, grabando este video sinfonía.

En este enlace podeis verlo:

Concerto D'amore (Jacob De Haan)

Agradecer la edición del Video al PID Montiel.

#JornadasCulturalesmujer #2021 #8Marzo

Muestra de Mujeres invisibles: Francisco Rodríguez da visibilidad a Clara Campoamor, abogada:

Continua la Muestra de Mujeres invisibles.
 Francisco José Rodríguez da visibilidad a Clara Campoamor, abogada:
Nacida en Madrid en 1888. Hija de costurera y empleado de un periódico. Tras la muerte de su padre deja sus estudios para apoyar económicamente a su familia. Trabajó de modista, dependienta y telefonista al tiempo que estudiaba. Terminó el bachillerato y consiguió licenciarse en derecho en 1924, ya con 37 años.

En 1914 había ganado una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública con el primer puesto de la oposición, trabajo que alternó con el de traductora de francés, auxiliar de mecanografía y secretaria.
En 1925 se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, tan solo un mes después que Victoria Kent.
Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia, al tiempo que se interesaba por la política.
Clara Campoamor creció al mismo tiempo que lo hacia el movimiento feminista en España. Fue firme defensora del sufragio femenino. Apoyó el divorcio, lo cual permitía la disolución del matrimonio en situaciones determinadas.
Clara Campoamor estaba convencida de que la República debía contar con las mujeres y que estas debían ser iguales a los hombres.
En 1929 , junto a otras mujeres, consigue la legalización de la Asociación Universitaria Femenina y la Liga Femenina Española de Paz. Su objetivo la búsqueda de la justicia y la protección de los colectivos más desprotegidos, mujeres y niños.
Lucho por la abolición de la prostitución, la pena de muerte y el trabajo infantil y la igual-dad de derechos así como por lograr el voto femenino.
En las elecciones de 1931, Clara Campoamor fue elegida diputada por la circunscripción de Madrid. En ese momento, las mujeres podían ser elegidas pero no votar.
En el periodo de Cortes Constituyentes, formó parte del equipo de veintiún diputados que elaboró el proyecto de la nueva constitución. En este grupo luchó luchó por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal.
Lo consiguió todo excepto el voto femenino que hubo de debatirse en el pleno de las Cortes.

El debate final celebrado el 1 de octubre fue un acontecimiento. Campoamor fue considerada como la vencedora y la aprobación del artículo 34 que posibilitó el sufragio femenino se logró con 161 votos a favor por 121 en contra. Contó con el apoyo de la mayor parte del Partido Socialista —con algunas excepciones importantes como la de Indalecio Prieto—, buena parte de la derecha, casi todos los diputados de Esquerra Republicana de Catalunya y pequeños grupos republicanos como los progresistas y la Agrupación de Defensa de la República.
En contra votaron Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y, lo que más pudo contrariar a Clara, el propio Partido Radical salvo otros cuatro compañeros
En el debate, Clara Campoamor se enfrentó a otra diputada contraria al voto femenino, Victoria Kent.
El voto femenino dejó de ser una ilusión y comenzó a hacerse realidad en el siglo XX. En un contexto de desigualdad social, una modista, dependienta y telefonista, fue la ma-yor activista a favor del derecho de las mujeres.
No fue hasta las elecciones de 1933, cuando las mujeres pudieron manifestar su voto, haciéndose una realidad el sufragio femenino.
Ni Clara Campoamor, ni Victoria Kent consiguieron renovar sus escaños en las elecciones de 1933.
Al estallar la Guerra Civil se exilió en Ginebra. Posteriormente vivió en Buenos Aires donde se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías.
 Publicó 29 textos divulgativos en la revista femenina Chabela entre 1943 y 1945 e hizo traducciones del francés, por ejemplo de Víctor Hugo y de Émile Zola.
En 1955, se instaló en Lausana (Suiza) donde trabajó en un bufete de abogados hasta que perdió la vista. Murió de cáncer el 30 de abril de 1972.
Con las ideas claras, subió al estrado para defender que el principio de igualdad estaba por encima de los intereses del Estado.
“Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano “


 

Seguimos con la presentacion de "Mujeres Invisibles" Hoy Ruth Mª Corral nos presenta a Isabel Zendal:

 Hoy Ruth Mª Corral nos presenta a Isabel Zendal, considerada la primera enfermera de la historia en misión humanitaria internacional, llevando la vacuna de la viruela a territorios de ultramar:

Isabel Zendal Gómez, nació en 1771 en Órdenes, Santa María de Parada (La Coruña). Isabel fue la mayor de 8 hermanos, y sus padres Jacobo y María, agricultores ambos eran pobres de solemnidad.

En su infancia era la única niña que asistía a clases particulares con el párroco del pueblo.

A los 13 años perdió a su madre, la que posiblemente falleció a causa de la viruela.

A la edad de 20 años comenzó a trabajar en el Hospital de la Caridad de La Coruña, primero como ayudante y después como rectora.

El 31 de julio de 1793 nació su hijo Benito, siendo Isabel madre soltera.

El 24 de marzo de 1800 Isabel comenzó a trabajar como rectora de la inclusa, percibiendo un salario mensual de cincuenta reales y un libra de pan diario elaborado con harina fina como pago en especie. A partir de 1801 recibía además media libra de pan para su hijo y media libra de carne.

Isabel era la única encargada de los huérfanos, aunque contaba con la ayuda de una hospiciana a cambio de un corte de tela para un jubón y vestido largo.

Ciento cincuenta reales cobraba el cura del hospital, cien la lavandera y ochenta el aguador.

Fue en 1803 cuando Carlos IV ordenó la partida de un convoy desde la península para extender la vacuna de la viruela por los territorios de ultramar. Nace de esta manera la que puede considerarse como la primera misión humanitaria de la historia, La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

El mayor problema era como trasladar la muestra y se hizo transportando el suero dentro de 22 niños, huérfanos de La Coruña, con edades entre los tres y nueve años.

El 30 de noviembre de 1803 partió de La Coruña la expedición con 22 niños huérfanos y el médico personal de Carlos IV, Francisco Javier Balmis al frente de la misma, en un viaje por América, China y Filipinas con el ambicioso objetivo de inmunizar contra la viruela.

Isabel Zendal era la única mujer a bordo y columna vertebral de la expedición en una de las mayores gestas sanitarias de la historia.

Como enfermera, Isabel Zendal cuidó de los niños tanto en tierra como en el mar, encargándose de que su trayecto fuese lo mejor posible. Fue contratada con un sueldo de tres mil reales con destino a su habilitación y un sueldo de 500 pesos anuales, con el mismo sueldo que disfrutaban los varones de la expedición.

Cada niño recibió un hatillo con dos pares de zapatos, seis camisas, un sombrero, tres pantalones, tres chaquetas de lienzo y un pantalón de paño, así como tres pañuelos de cuello, tres de nariz y un ajuar para la comida consistente en plato, vaso y juego de cubiertos.

La expedición duró diez años e Isabel recibió los elogios de sus superiores.

En su ruta Canarias, Puerto Rico, Caracas o Mexico y a partir de 1805 tomo rumbo al Pacifico con veintiséis niños mexicanos.

Tras los últimos viajes, se estableció en Puebla de los Ángeles junto a su hijo, donde trabajó en un hospicio.

Aun hoy en día Isabel Zendal sigue siendo una gran desconocida e ignorada.

Se desconoce lugar y fecha de su muerte, y de lo último que sabemos es que en 1811 continuaba solicitando la pensión de 3 reales mensuales a los que su hijo tenía derecho por ser uno de los niños integrantes de la expedición.

Actualmente entre recuerdos y reconocimientos podríamos hablar de un monumento y una calle que la homenajean en La Coruña. 22 ángeles, película basada en la expedición. La novela a flor de piel de Javier Moro, (que podéis encontrar en la Biblioteca Municipal de Montiel). Angeles custodios, novela de Almudena de Arteaga. Los niños de la viruela de Maria Solar. Alguna asociación, y ya recientemente un hospital en Madrid

La Organización Mundial de la Salud la considera la primera enfermera en la historia en misión humanitaria internacional.




Hasta el 18 de marzo puedes matricularte para los exámenes oficiales de certificación de tu nivel de Ingles: Escuela Municipal de Ingles de Montiel

Prepárate para el éxito con get brit! y obtén tu certificado oficial en MONTIEL 

La EMI MONTIEL ofrece a sus alumnos la posibilidad de obtener un certificado oficial en su propio municipio

 • Los alumnos de la EMI MONTIEL gestionada por get brit! pueden obtener su certificado oficial expedido por Trinity College Londres.

 • Posibilidad de certificación desde A1 hasta C1.

 • Plazo de matriculación: Desde el 1 de marzo hasta el 18 de marzo.

 • Fecha de realización: junio 2021 (Consultar fechas) Los alumnos tienen la posibilidad de presentarse a los exámenes oficiales de Trinity, los ISE (Integrated Skills in English). Los exámenes ISE son multi-competencia con dos componentes: módulo escrito (R&W) y módulo oral (S&L). Los ISE están divididos en diferentes niveles calibrados con el MCER (Marco Común Europeo de Referencia) desde A2 a C2. Los alumnos también tienen la posibilidad de presentarse a los exámenes orales de Trinity, los GESE (Graded Exams in Spoken English) que están divididos en 12 niveles calibrados con el MCER (Marco Común Europeo de Referencia) desde pre-A1 al C2.

 ¿Cómo obtener mi certificado? Necesitas ser alumnos de la EMI MONTIEL que es gestionada por get brit! para recibir la preparación adecuada, si no eres alumno, puedes contactarnos y matricularte en certficadosoficiales@getbrit.es

 Elige tu nivel, Los certificados están disponibles, desde principiante hasta avanzado, por lo que existe un examen apropiado para cada etapa de aprendizaje. 

¿Por qué realizar un examen oficial? Cuando te preparas desarrollas actividades comunicativas de la lengua inglesa en contextos reales. Cuando te presentas al examen puedes realizar tareas que están relacionadas con tu vida cotidiana. Obtienes un reconocimiento de tus habilidades en inglés con un certificado respetado internacionalmente que te resultará imprescindible cuando solicites matricula en Universidad o en el contexto laboral.

MÁS INFORMACIÓN: certificadosoficiales@getbrit.es 
 

jueves, 4 de marzo de 2021

"Mujeres invisibles" Betty Friedan, escritora:

Continuamos con la presentación de "Mujeres invisibles".
 Hoy, Jesús Javier Gallego, nos presenta a Betty Friedan:

Hija de un matrimonio de inmigrantes judíos, padre ruso y madre húngara, fue una estudiante brillante que se graduó en psicología en 1942, consiguiendo una beca para realizar estudios de postgrado en la Universidad de California, renunciando a una segunda beca.
En Nueva York colaboró con publicaciones obreras y trabajó como editora en el servicio de noticias The Federated Press.
En 1946 trabajó como reportera en U.E. News y tras su matrimonio con el director de teatro Carl Friedan se convirtió en ama de casa aunque siguió colaborando con diversas revistas.
Comenzó a escribir sobre el malestar de la mujer norteamericana de los años cincuenta, acentuando la extraña discrepancia entre la realidad de la vida como mujer y la imagen a la que había que adaptarse.
En 1963 publicó “La mística de la feminidad” que obtendría el Premio Pulitzer y cuarenta años después alcanzaría unas ventas de tres millones de ejemplares. Esta publicación fue el resultado de un estudio riguroso y profundo con más de 80 mujeres de diferente condición, desde estudiantes a amas de casa, madres jóvenes o mujeres de mediana edad a las que so-metió a un minucioso cuestionario que la llevó a descubrir que la insatisfacción con la vida que llevaban estas mujeres no era algo personal sino colectivo.
En paralelo al estudio, recurrió a psicoanalistas, antropólogos, sociólogos y expertos en educación familiar y psicología femenina para conocer y contrastar sus puntos de vista.
Las conclusiones del primer estudio se presentaron en un artículo, al tiempo que Friedan inició un análisis sobre el papel que la sociedad estadounidense asignaba a las mujeres.
La mística de la feminidad supone un exhaustivo análisis del papel de las mujeres, con-vertidas en amas de casa sin recursos propios. La publicación marcó un antes y un después en la historia del feminismo.
En 1966, junto a otras 27 mujeres y hombres implicados en acciones por la equiparación de los derechos de las mujeres fue cofundadora de la Organización Nacional de Mujeres, organismo que ella presidió y que fue una organización feminista que reunió en torno a si gran número de colectivos, grupos y personas del ámbito feminista y que al día de hoy sigue siendo una de las organizaciones más importantes del país.
En 1971 fundó junto a otras mujeres la Asamblea Nacional de mujeres con la finalidad de apoyar la presencia de más mujeres en la política.
En 1981 publica “La segunda fase”, obra que sin llegar a tener la repercusión de la mística de la feminidad, se considera también obra clave para el movimiento feminista y el feminismo en general.
A juicio de Betty Friedman los problemas de las mujeres se producen al no lograr la igualdad ni en el ámbito privado ni en el público a pesar de acceder a puestos de trabajo.
En 1993 publicó La fuente de la edad, libro en el que aborda la menopausia, la obsesión de la juventud y el envejecimiento, donde la autora descubre que la fuente de la vida no tiene que secase en un momento concreto y que el cumplir décadas puede suponer el recorrer otros caminos y afrontar nuevos retos.
En 2003 publica Mi vida hasta ahora, que supone un repaso no solo a sí misma, sino a toda la sociedad norteamericana.
Mujer adelantada a su tiempo, nunca bajó la guardia en su lucha por la paridad económica y laboral entre hombres y mujeres y en la reestructuración de lo doméstico.
Considerada como figura emblemática y central del feminismo y pionera de la defensa de los derechos de la mujer. En definitiva, una de las activistas que más han contribuido a trazar un camino hacia la igualdad real entre hombres y mujeres.

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Muestra de biografías "Mujeres invisibles"

 Dentro de las actividades programadas con motivo de las Jornadas Cultuales Mujer 2021 en Montiel, comenzamos con este muestra de "Mujeres invisibles" donde el Grupo de chicos y chicas "Quintos" de Montiel darán visibilidad a mujeres con una trayectoria vital importante, pero a las cuales no se les ha dado suficiente protagonismo, por esto aquí queremos dedicarles este recuerdo.

Comienza Nicolás Herrera, quien nos presenta a J. Inés Asbaje:

Juana Inés de Asbaje y Ramírez, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel de Nepantla (Mexico) en 1651 y murió en 1695.
Esta escritora mexicana es considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Al poco tiempo de nacer, sus padres se separaron y sor Juana Inés pasó su infancia con su abuelo hasta la muerte de este en que su madre tomó las riendas de las haciendas.
Aprendió a leer y escribir a los tres años, al tomar lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.
Gracias a la biblioteca de su abuelo, se aficionó a la lectura, leyendo los clásicos griegos y romanos y la teología del momento. A los ocho años escribió su primera loa en honor al Santísimo Sacramento.
En su ambición por saber intentó convencer a su madre de que la enviase a la Universidad disfrazada de hombre puesto que las mujeres no podían acceder a la misma.
A los catorce años fue dama de honor de la esposa del Virrey, brillando en la corte de Nueva España por su habilidad en el verso y su erudita y viva inteligencia.
Juana Inés de Asbaje se convirtió en monja para evitar que la casaran y tener que pasar la vida atendiendo a maridos e hijos. Sor Juana prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales. Su vocación era la lectura y el conocimiento y la única manera de lograrlo era entrar en el convento.
“Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.
Ingresó en las carmelitas descalzas de México donde permaneció cuatro meses hasta que lo abandonó por haber enfermado.
Dos años más tarde ingresó en la Orden de san Jerónimo de regla menos rígida donde permanecería hasta su muerte. Vivió rodeada de unos 4.000 libros, ya que los estatutos de la orden le permitían estudiar, escribir, celebrar tertulias y recibir visitas.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro hasta ensayos filosóficos y estudios musicales.
Sor Juana Inés de la Cruz, enfrentándose al obispo de Puebla, el que le había recomendado se dedicara a la vida monástica que era más acorde con su condición de monja y mujer y no a la reflexión teológica que era oficio más reservado a los hombres, reivindicó el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento “no sólo les es lícito, sino muy provechoso”.
Aún así, la crítica del Obispo hizo que vendiera su biblioteca y todo cuanto poseía, destinándolo a beneficencia, consagrándose a la vida religiosa.
Murió el 17 de abril de 1695 a consecuencia de una epidemia que causó estragos, particularmente en el convento, donde murieron nueve de cada diez monjas enfermas.
Según Octavio Paz, fue una poeta intelectual y una de sus más insignes escritoras del Siglo de Oro de las letras en español.
Luchó y alzó su voz por la igualdad de las mujeres, enfrentándose a los convencionalismos de la época que no veían con buenos ojos que una mujer mostrara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
La influencia del barroco español se percibe en la producción lírica y dramática de su obra, sin llegar a oscurecer su originalidad profunda.

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?