jueves, 4 de marzo de 2021

"Mujeres invisibles" Betty Friedan, escritora:

Continuamos con la presentación de "Mujeres invisibles".
 Hoy, Jesús Javier Gallego, nos presenta a Betty Friedan:

Hija de un matrimonio de inmigrantes judíos, padre ruso y madre húngara, fue una estudiante brillante que se graduó en psicología en 1942, consiguiendo una beca para realizar estudios de postgrado en la Universidad de California, renunciando a una segunda beca.
En Nueva York colaboró con publicaciones obreras y trabajó como editora en el servicio de noticias The Federated Press.
En 1946 trabajó como reportera en U.E. News y tras su matrimonio con el director de teatro Carl Friedan se convirtió en ama de casa aunque siguió colaborando con diversas revistas.
Comenzó a escribir sobre el malestar de la mujer norteamericana de los años cincuenta, acentuando la extraña discrepancia entre la realidad de la vida como mujer y la imagen a la que había que adaptarse.
En 1963 publicó “La mística de la feminidad” que obtendría el Premio Pulitzer y cuarenta años después alcanzaría unas ventas de tres millones de ejemplares. Esta publicación fue el resultado de un estudio riguroso y profundo con más de 80 mujeres de diferente condición, desde estudiantes a amas de casa, madres jóvenes o mujeres de mediana edad a las que so-metió a un minucioso cuestionario que la llevó a descubrir que la insatisfacción con la vida que llevaban estas mujeres no era algo personal sino colectivo.
En paralelo al estudio, recurrió a psicoanalistas, antropólogos, sociólogos y expertos en educación familiar y psicología femenina para conocer y contrastar sus puntos de vista.
Las conclusiones del primer estudio se presentaron en un artículo, al tiempo que Friedan inició un análisis sobre el papel que la sociedad estadounidense asignaba a las mujeres.
La mística de la feminidad supone un exhaustivo análisis del papel de las mujeres, con-vertidas en amas de casa sin recursos propios. La publicación marcó un antes y un después en la historia del feminismo.
En 1966, junto a otras 27 mujeres y hombres implicados en acciones por la equiparación de los derechos de las mujeres fue cofundadora de la Organización Nacional de Mujeres, organismo que ella presidió y que fue una organización feminista que reunió en torno a si gran número de colectivos, grupos y personas del ámbito feminista y que al día de hoy sigue siendo una de las organizaciones más importantes del país.
En 1971 fundó junto a otras mujeres la Asamblea Nacional de mujeres con la finalidad de apoyar la presencia de más mujeres en la política.
En 1981 publica “La segunda fase”, obra que sin llegar a tener la repercusión de la mística de la feminidad, se considera también obra clave para el movimiento feminista y el feminismo en general.
A juicio de Betty Friedman los problemas de las mujeres se producen al no lograr la igualdad ni en el ámbito privado ni en el público a pesar de acceder a puestos de trabajo.
En 1993 publicó La fuente de la edad, libro en el que aborda la menopausia, la obsesión de la juventud y el envejecimiento, donde la autora descubre que la fuente de la vida no tiene que secase en un momento concreto y que el cumplir décadas puede suponer el recorrer otros caminos y afrontar nuevos retos.
En 2003 publica Mi vida hasta ahora, que supone un repaso no solo a sí misma, sino a toda la sociedad norteamericana.
Mujer adelantada a su tiempo, nunca bajó la guardia en su lucha por la paridad económica y laboral entre hombres y mujeres y en la reestructuración de lo doméstico.
Considerada como figura emblemática y central del feminismo y pionera de la defensa de los derechos de la mujer. En definitiva, una de las activistas que más han contribuido a trazar un camino hacia la igualdad real entre hombres y mujeres.

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Muestra de biografías "Mujeres invisibles"

 Dentro de las actividades programadas con motivo de las Jornadas Cultuales Mujer 2021 en Montiel, comenzamos con este muestra de "Mujeres invisibles" donde el Grupo de chicos y chicas "Quintos" de Montiel darán visibilidad a mujeres con una trayectoria vital importante, pero a las cuales no se les ha dado suficiente protagonismo, por esto aquí queremos dedicarles este recuerdo.

Comienza Nicolás Herrera, quien nos presenta a J. Inés Asbaje:

Juana Inés de Asbaje y Ramírez, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel de Nepantla (Mexico) en 1651 y murió en 1695.
Esta escritora mexicana es considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Al poco tiempo de nacer, sus padres se separaron y sor Juana Inés pasó su infancia con su abuelo hasta la muerte de este en que su madre tomó las riendas de las haciendas.
Aprendió a leer y escribir a los tres años, al tomar lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.
Gracias a la biblioteca de su abuelo, se aficionó a la lectura, leyendo los clásicos griegos y romanos y la teología del momento. A los ocho años escribió su primera loa en honor al Santísimo Sacramento.
En su ambición por saber intentó convencer a su madre de que la enviase a la Universidad disfrazada de hombre puesto que las mujeres no podían acceder a la misma.
A los catorce años fue dama de honor de la esposa del Virrey, brillando en la corte de Nueva España por su habilidad en el verso y su erudita y viva inteligencia.
Juana Inés de Asbaje se convirtió en monja para evitar que la casaran y tener que pasar la vida atendiendo a maridos e hijos. Sor Juana prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales. Su vocación era la lectura y el conocimiento y la única manera de lograrlo era entrar en el convento.
“Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.
Ingresó en las carmelitas descalzas de México donde permaneció cuatro meses hasta que lo abandonó por haber enfermado.
Dos años más tarde ingresó en la Orden de san Jerónimo de regla menos rígida donde permanecería hasta su muerte. Vivió rodeada de unos 4.000 libros, ya que los estatutos de la orden le permitían estudiar, escribir, celebrar tertulias y recibir visitas.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro hasta ensayos filosóficos y estudios musicales.
Sor Juana Inés de la Cruz, enfrentándose al obispo de Puebla, el que le había recomendado se dedicara a la vida monástica que era más acorde con su condición de monja y mujer y no a la reflexión teológica que era oficio más reservado a los hombres, reivindicó el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento “no sólo les es lícito, sino muy provechoso”.
Aún así, la crítica del Obispo hizo que vendiera su biblioteca y todo cuanto poseía, destinándolo a beneficencia, consagrándose a la vida religiosa.
Murió el 17 de abril de 1695 a consecuencia de una epidemia que causó estragos, particularmente en el convento, donde murieron nueve de cada diez monjas enfermas.
Según Octavio Paz, fue una poeta intelectual y una de sus más insignes escritoras del Siglo de Oro de las letras en español.
Luchó y alzó su voz por la igualdad de las mujeres, enfrentándose a los convencionalismos de la época que no veían con buenos ojos que una mujer mostrara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
La influencia del barroco español se percibe en la producción lírica y dramática de su obra, sin llegar a oscurecer su originalidad profunda.

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?




jueves, 18 de febrero de 2021

Video recopilatorio de Carnaval adultos en años pasados:


 Este año debido a las restricciones existentes no podremos celebrar el Carnaval como en años anteriores, pero con este video compartimos recuerdos de tantos buenos ratos vividos en desfiles y concursos de años pasados. Gracias a todas las personas que han colaborado enviando fotografías. #carnavalmontiel2021

Carnaval Infantil en el recuerdo:

 

La pasada semana se hubiese celebrado, como era costumbre, el desfile de Carnaval infantil que desde el CEIP Gutiérrez de la Vega, en colaboración con el AMPA San Sebastián, el Centro de Educación Infantil y el Ayuntamiento de Montiel, se celebraba todos los años. Con este recopilatorio hemos querido recoger tantos desfiles y fiestas infantiles, que año tras año han traído tanta alegría a nuestros niños y niñas. Gracias de nuevo a todos los que lo habéis hecho posible y gracias por enviarnos tantas fotografías.

En especial dar las gracias a Encarni por su gran trabajo de recopilación y envio de fotografías.
Igualmente dar las Gracias a Pedro Castellanos por la edición de los videos.

viernes, 29 de enero de 2021

Carnaval Virtual 2021 en Montiel:


Este año os proponemos un carnaval distinto, pero no por ello menos divertido y tradicional.
 Dadas las circunstancias marcadas por la evolución de la pandemia, no podemos celebrarlo igual que en años anteriores, por esto os proponemos actividades, para que sin correr ningún riesgo, podamos disfrutar disfrazándonos con nuestros convivientes, haciendo un miércoles o recordando imágenes de años anteriores, entre otras actividades propuestas.
Resaltar este año el CONCURSO DE "VIDEOS CARNAVALEROS DE PEÑAS MONTIELEÑAS"
Con este, se ha querido dar protagonismo a las peñas que año tras año han dedicado su tiempo y esfuerzo a hacer grande nuestro carnaval, por eso les animamos a participar aunque de forma distinta: Deben grabarse deforma individual, para luego juntar las imágenes y enviarnos un video. Si surgen dudas sobre esto podemos asesorarles  desde el PID/Centro de Internet en aplicaciones móviles que pueden utilizar (llamando al  926353490)
Igualmente estamos a vuestra disposición para mas información en el teléfono de la Biblioteca  Municipal de Montiel 656881341.

 

viernes, 8 de enero de 2021

Taller de Informatica en PID/Centro de Internet de Montiel:

Si necesitas fórmate en nuevas tecnologías, este es tu curso. 
Llama al PID/Cetro de Internet de Montiel y te informamos. (926353496)
La actividad formativa es gratuita y se adapta a todo tipo de horarios y necesidades.